Tres libros con pensamiento sobre Noviolencia se presentan en Quito

El próximo Jueves 23 de octubre, a las 18 horas, en el Paraninfo de la UASB se llevará a cabo el lanzamiento de tres libros de autores humanistas. El evento cierra un mes de actividades llevadas adelante por múltiples colectivos en el marco de la iniciativa Octubre por la Paz y la Noviolencia.

A continuación, una breve descripción de los autores y sus libros: Seguir leyendo «Tres libros con pensamiento sobre Noviolencia se presentan en Quito»

Conversatorio Periodismo con enfoque de paz y no violencia #OctubreNoViolento

periodismoPAZ_afiche

El miércoles 22 de octubre, a las 17h30, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) y la Agencia Internacional de Noticias de Paz y No Violencia (PRESSENZA), realizarán el Conversatorio Periodismo con enfoque de paz y no violencia: ¿cómo es posible y por qué es necesario?. Está dirigido a profesionales y estudiantes de comunicación social y periodismo, académicos, investigadores sociales y ciudadanía en general. El evento es gratuito. Seguir leyendo «Conversatorio Periodismo con enfoque de paz y no violencia #OctubreNoViolento»

Curso: Educación para la Paz y la No Violencia – #OctubreNoViolento

logo uasb

El Programa Andino de Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar convocan al público al curso de Educación para la Paz y la No Violencia que se desarrollará en Quito durante el mes de octubre.

Información general
Área académica: Derecho
Duración: Octubre 2014 – Junio 2015
Horario: Sábado, de 8h30 a 13h00 (cada quince días)
Inscripciones: Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2014 (se extendió)
Inicio de clases: Sábado, 25 de octubre de 2014
Características
90 horas de clase presencial, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubrediciembre, enero-marzo y abril-junio), los participantes pueden matricularse para todo el
curso o para cada módulo trimestral. Certificado de aprobación por 120 horas, previa la
presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del
70%. Certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrado.
Presentación
La necesidad de aprender a convivir en paz, de actuar en formas no-violentas y de resolver los
conflictos también de manera no-violenta, es cada vez más obvia en las sociedades y en cada
persona que siente la necesidad de aprender a trabajar con su propia violencia y con las
múltiples violencias cotidianas que ganan terreno por todos los costados. Sin duda, la escuela
es un lugar donde estas violencias se ponen en evidencia y, en casos, se potencian. Por eso
hay un interés especial en aportar al ámbito educativo. Por eso y porque conocemos su gran
capacidad multiplicadora. El objetivo del curso es responder, al menos inicialmente, a estas
necesidades. Responder con reflexiones, con experiencias inspiradoras, con metodologías y
herramientas aplicables a la escuela y en la vida cotidiana de los y las participantes.
Este curso es parte de las actividades del programa de Especialización Superior en derechos
Humanos y de la línea de vínculo con la colectividad del PADH, a través de lo cual se busca
promover un proceso democratización desde la educación para la paz y contribuir a la
configuración del Ecuador como un Estado constitucional de derechos y justicia.
El curso está dirigido a docentes de educación básica y secundaria; a educadores populares; a
líderes sociales que acompañan procesos comunitarios y, en general, a cada ciudadano y
ciudadana que considere necesario trabajar por una convivencia pacífica y no-violenta en
cualquiera de sus ámbitos de vida cotidiana.
Contenidos
Primer módulo: Qué, por qué, para qué
 Sentidos de paz y no violencia
 Educación para la paz y la no violencia: enfoques, posibilidades, conceptos
 Educación para la paz y la no violencia: su aporte a la educación en valores, a la
convivencia pacífico, la no discriminación, el respeto a la diversidad. Relaciones y
mutuas implicaciones.
Segundo módulo: experiencias inspiradoras
 En el ámbito escolar
 En el ámbito comunitario y colectivo
 En el ámbito social
Tercer módulo: metodologías y herramientas
 Para trabajar resolución no violenta de conflictos
 Para trabajar respeto y no discriminación
 Para trabajar la violencia personal
Coordinadora académica
Nelsy Julieta Lizarazo Castro
lizarazo.nelsy@gmail.com
Conferenciantes
Carmen Alcívar, Gardenia Chávez, Carlos Crespo, Darío Ergas, Pía Figueroa, Ismenia
Iñiguez, Tony Robinson, , Programa de Educación y No-Violencia de Mendoza-Argentina,
Red de Educadores Humanistas – Perú; líderes activistas en iniciativas de paz y no-violencia
en el país y de otros países serán convocados a participar presencialmente o vía skype.
Información general sobre cursos abiertos
Los cursos abiertos responden a la necesidad de ofrecer formación continua destinada a los
más amplios sectores de la sociedad. Están dirigidos a personas que solamente pueden dedicar
tiempo parcial a los estudios, pero que tienen interés en actualizarse en diversos temas del
conocimiento. Es un programa de actualización (no de titulación) abierto a todo público
interesado. Estos cursos se desarrollan bajo la modalidad de conferencias complementadas
con foros abiertos de discusión, que se realizan semanalmente en un día fijo.
Inscripciones y certificados
Los interesados deben inscribirse en la Secretaría General de la Universidad, con la copia de
la cédula de identidad o pasaporte y el formulario correspondiente debidamente lleno.
Una vez finalizado cada módulo trimestral, la universidad confiere el correspondiente
certificado de asistencia de 30 horas a los participantes que concurran por lo menos al 70% de
las clases. Aquellas personas que asistan al curso completo (tres trimestres) podrán inscribirse
durante el mes de julio para preparar un trabajo final y obtener el respectivo certificado de
aprobación de curso abierto, previo el pago de un derecho de USD 100,00. Por las
características de este programa, este certificado no equivale a ningún título de posgrado.
Costos
El costo del curso abierto es de USD 110 por trimestre. Quienes cancelen por adelantado el
costo de los tres trimestres pagarán una cantidad reducida de USD 280. Se acepta pago con
tarjetas de crédito Diners, Visa y Mastercard.
Información
Verónica Galarza
veronica.galarza@uasb.edu.ec
Toledo N22-80, Edificio José Joaquín de Olmedo, piso 4
Teléfonos (593 2) 2993600, 3228085 Ext. 1204

Taller sobre Aportes del Yoga para la paz #OctubreNoViolento

imagen-IDimagen-ID-17590272

El yoga es una práctica milenaria que tiene como finalidad la unión consciente de lo humano con el Ser sin límite.

La práctica de yoga aporta elementos clave para la paz individual y colectiva. En este contexto proponemos, dentro del Mes por la paz y la no violencia #OctubreNoViolento, realizar un taller de acercamiento a la práctica del yoga organizado de la siguiente manera:

La primera hora realizaremos trabajo corporal que incluye veinte minutos de gimnasia de calentamiento y estiramiento, diez minutos de relajación y treinta minutos de posturas (asanas) de yoga.

En la segunda parte realizaremos una práctica de zazen (meditación sentada) durante veinte minutos y un conversatorio sobre los aportes del yoga para la paz los últimos cuarenta minutos.

Jueves 9 de octubre, aula 705 del Edificio Manuela Saénz de la Universidad Andina Simón Bolívar, de 15:00-17:00h, Quito.

Jornada de meditación

04-_P020052

Este jueves 9 de Octubre, desde las 18h00 hasta las 20h00, varias organizaciones, grupos y personas, que en lo cotidiano aportan hacia la consolidación de una cultura de paz y no violencia, nos reuniremos en el parque de la Vicentina (el de las comidas) para compartir con los  participantes y con quienes se vayan sumando en ese momento, variadas formas de meditación, reflexión y pedidos por la paz, brindando un menú de posibilidades prácticas en la gran tarea de construir, querida e intencionadamente, un mundo más humano y no violento.

Agenda de la jornada de meditacion en «octubre: por la paz y la no violencia, la no violencia tiene presencia»

* gimnasia cerebral
* tai chi chuan
* armonizacion energetica por la paz del mundo
* interiorizacion: busca tu paz interna
* el ‘pedido’
* poesía

Parque el relleno, en la vicentina (donde hay comidas)
hora: de 5 y 30 pm a 8 pm
favor llevar una vela gruesa en vaso de cristal

Invitación  abierta y gratuita!!!

«la violencia se aprende, la no violencia tambièn»